sábado, 22 de octubre de 2016

Sala, Materiales y Ejercicios de la Psicomotricidad

·  
LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD

       La sala de psicomotricidad debe ser:
  •     Un lugar cálido a temperatura ambiente 
  •       Un ambiente acogedor, que incite al movimiento y al juego. 
  •     Decorado pero no recargado. 
  •     Bien iluminado pero debe tener la posibilidad de aumentar o disminuir la intensidad de la luz. 
  •     Confortable. 
  •     Grande y con espacio para el movimiento de  los niños/as. 
  •     Son obstáculos que impidan el movimiento libre y el desplazamiento de todos.
EL MATERIAL ES INFINITO
  • Telas 
  • Cojines de goma espuma de diferentes colores, tamaños y formas. 
  • Tacos de madera. 
  • Peluches. 
  • Cuerdas. 
  • Gomas elásticas. 
  • Aros. 
  • Picas y ladrillos de plástico. 
  • Colchonetas. 
  • Espejo grande. 
  • Balones de diferentes tamaños, pesos y texturas. 
  • Etc.

LA DISPOSICIÓN  DEL MATERIAL SE PUEDE DIVIDIR EN TRES ESPACIOS

1. Sensorio Motor: 

- Es un espacio para descubrir lo que se puede y no se puede hacer con el cuerpo; para        medir nuestros propios límites con respecto a nosotros mismos, los otros y los objetos.

2. Espacio Simbólico - Afectivo

- Imitación de los momentos concretos y reales que ha vivido el niño va creando situaciones   y expresando sus emociones.

3. Espacio Cognitivo:


Es el desarrollo de la capacidad para comprender y controlar su entorno físico y social, para actuar sobre la realidad (ordenar, clasificar, seriar…).


EJERCICIOS

1. MARCHA SOBRE UN LISTÓN:
(Equivalente a caminar sobre un riel).

  • Marcha hacia delante. Se le pide que camine lentamente, se pone atención en que mantenga siempre un buen equilibrio, permite desarrollar el control y la sincronización.


2. GATEAR Y ARRASTRARSE:

  • Apoyarse sobre el vientre, posición de cubito ventral dejar los miembros inferiores extendidos, apoyarse sobre los codos y los antebrazos replegando para, avanzar; haciendo el avance con las dos manos y las rodillas.



3. EL BALANCÍN DE PELOTA:

  • Rebotar una pelota y cogerla en el aire, patearla cinco (5) veces e inclinarse para empujarla con la cabeza.



4. OTROS JUEGOS



Áreas Principales de la Psicomotricidad

ÁREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD


1. Esquema Corporal:

  • Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. 
  • El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

2. Lateralidad:
  • Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalcerá la ubicación como base para el proceso de lecto escritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.
3. Equilibrio:
  • Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
4. Estructuración espacial:
  • Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.
5. Tiempo y Ritmo:
  • Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
6. Motricidad
  • Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos que:
- La Psicomotricidad Gruesa
  • Se refiere a las habilidades de movimiento que se realizan con todo el cuerpo, como correr, saltar, hacer deportes, andar o mantener el equilibrio. Se realiza con los músculos grandes del cuerpo. 

  • Estas habilidades dependen del tono y la fuerza muscular. Al niño le cuestan menos de aprender que las habilidades de psicomotricidad fina. Muchos juegos escolares como jugar al corro o las carreras van destinados a desarrollar la psicomotricidad gruesa. 

  • Enfermedades como el síndrome de Down y otros trastornos genéticos o musculares tiene un bajo tono muscular lo que afecta a su destreza en el movimiento.
- La Psicomotricidad Fina
  • Estas habilidades se realizan con los músculos pequeños del cuerpo, y nos permiten realizar tareas como agarrar objetos pequeños, escribir, dibujar, recortar. La psicomotricidad fina involucra la destreza, la atención, la fuerza y el control motor fino. Cuesta más de adquirir al niño ya que requieren de práctica. En la guardería y el cole los niños practican tareas para desarrollar la psicomotricidad fina. 

  • Desarrollar la psicomotricidad fina es fundamental para la autonomía personal, comer, beber, poder asearse. Hay terapias específicas para ayudar a niños y personas mayores a potenciar su psicomotricidad fina para que pueda lograr mayor autonomía personal.


Ventajas y Beneficios de la Psicomotricidad

VENTAJAS
  • La Psicomotricidad ofrece un lugar de privilegio, donde el niño puede descargar su impulsividad sin culpabilidad.
  • Esta descarga será determinante para su equilibrio afectivo. Permite el dominio y conciencia de su propio cuerpo. 
  • El niño puede vivenciar y conocer su propio cuerpo y puede ir elaborando su totalidad corporal como una síntesis entre la imagen y el esquema corporal. 
  • Le permite afirmar su lateralidad, control postural, equilibrio, coordinación, ubicación en tiempo y espacio. 
  • La percepción y discriminación de las cualidades de los objetos y sus distintas utilizaciones. 
  • Reafirma su autoconcepto y autoestima, al sentirse más seguro emocionalmente, como consecuencia de conocer sus propios limites y capacidades. 
  • Se integra a nivel social con sus compañeros. 
  • Se prepara capacidades necesarias para los aprendizajes escolares básicos.



BENEFICIOS

- La psicomotricidad está especialmente recomendanda para los niños que presentan hiperactividad,  deficit de atencion con hiperactividad y dificultades de integración en el colegio.

- Los ejercicios de psicomotricidad permiten al niño explorar e investigar, superar
  y transformar situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con
  los demás, conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños,       desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y 

  expresarse con libertad.
Entre los beneficios asociados a la psicomotricidad en niños y niñas:.

  • Conciencia del propio cuerpo parado o en movimiento. 
  • Dominio del equilibrio. 
  • Control de las diversas coordinaciones motoras. 
  • Control de la respiración. 
  • Orientación del espacio corporal. 
  • Adaptación al mundo exterior. 
  • Mejora de la creatividad y la expresión de una forma general. 
  • Desarrollo del ritmo. 
  • Mejora de la memoria. 
  • Dominio de los planos: horizontal y vertical. 
  • Nociones de intensidad, tamaño y situación. 
  • Discriminación de colores, formas y tamaños. 
  • Nociones de situación y orientación. 
  • Organización del espacio y del tiempo 


La Psicomotricidad


DEFINICIÓN
  • El termino psicomotricidad se divide en dos partes: el motriz y el psiquismo, que constituyen el proceso de desarrollo integral de la persona. La palabra motriz se refiere al movimiento, mientras que psico determina la actividad psíquica en dos fases: la socio afectivo y la cognitivo.Es una técnica que ayuda a l niños y bebes a dominar de una forma sana su movimiento corporal, mejorando su relación y comunicación con los demás. Tiene como principal ventaja que favorece la salud física y psíquica del niño

La Psicomotricidad está dirigida a todos los niños y niñas hasta los 7 años.

A Nivel Físico:

  • Los niños aprenden a conocer y dominar sus propios movimientos. 
A Nivel Social:
  • Los niños aprenden a conocerse mejor y relacionarse tanto con sus iguales, otros niños como con otras personas. 
A Nivel Cognitivo:
  • La psicomotricidad les ayuda a mejorar su creatividad, su capacidad de atención, concentración y su memoria





ESTIMULACION Y REEDUCACION PARA BEBES

  • A través de la psicomotricidad se puede estimular y reeducar los movimientos del niño. La estimulacion psicomotris educacional se dirige a individuos sanos, a través de un trabajo orientado a la actividad motriz y el juego, mientras que en la reeducación psicomotriz se trabaja con individuos que presentan alguna discapacidad, trastornos o retrasos en su evolución y se tratan corporalmente mediante una intervención clínica realizada por un personal especializado
CÓMO SE REALIZA CON LOS NIÑOS
  • La psicomotricidad es una técnica que, a través de ejercicios corporales, trata de potenciar, instaurar y/o reeducar la globalidad de la persona, aspectos motores, cognitivos y afectivos.

  • A través de la psicomotricidad se pretende que el niño, mientras se divierte, desarrolle y perfeccione todas sus habilidades motrices básicas y específicas, potencie la socialización con personas de su misma edad y fomente la creatividad, la concentración y la relajación. 

BIENVENIDOS

Bienvenidos a mi blog en el cual les hablare de un tema muy importante para la sociedad La Psicomotricidad Infantil. Hoy en día ocupa un lugar muy destacado en la Educación Infantil sobre todo en los primeros años de la infancia, ya que existe una gran interdependencia entre el desarrollo motor, el afectivo y el intelectual.