sábado, 22 de octubre de 2016

Áreas Principales de la Psicomotricidad

ÁREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD


1. Esquema Corporal:

  • Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. 
  • El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.

2. Lateralidad:
  • Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalcerá la ubicación como base para el proceso de lecto escritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.
3. Equilibrio:
  • Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
4. Estructuración espacial:
  • Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.
5. Tiempo y Ritmo:
  • Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
6. Motricidad
  • Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos que:
- La Psicomotricidad Gruesa
  • Se refiere a las habilidades de movimiento que se realizan con todo el cuerpo, como correr, saltar, hacer deportes, andar o mantener el equilibrio. Se realiza con los músculos grandes del cuerpo. 

  • Estas habilidades dependen del tono y la fuerza muscular. Al niño le cuestan menos de aprender que las habilidades de psicomotricidad fina. Muchos juegos escolares como jugar al corro o las carreras van destinados a desarrollar la psicomotricidad gruesa. 

  • Enfermedades como el síndrome de Down y otros trastornos genéticos o musculares tiene un bajo tono muscular lo que afecta a su destreza en el movimiento.
- La Psicomotricidad Fina
  • Estas habilidades se realizan con los músculos pequeños del cuerpo, y nos permiten realizar tareas como agarrar objetos pequeños, escribir, dibujar, recortar. La psicomotricidad fina involucra la destreza, la atención, la fuerza y el control motor fino. Cuesta más de adquirir al niño ya que requieren de práctica. En la guardería y el cole los niños practican tareas para desarrollar la psicomotricidad fina. 

  • Desarrollar la psicomotricidad fina es fundamental para la autonomía personal, comer, beber, poder asearse. Hay terapias específicas para ayudar a niños y personas mayores a potenciar su psicomotricidad fina para que pueda lograr mayor autonomía personal.


11 comentarios:

  1. La psicomotricidad es una de las cinco tendencias que toman parte en el currículo de la educación física escolar. Algunos docentes en lugar de psicomotricidad dicen estar impartiendo educación física de base que según ellos se trata de habilidades y destrezas que son necesarias en la edad temprana para trabajar la multilateralidad y más adelante permitir trabajar de forma más compleja al estudiante

    ResponderEliminar
  2. Es una área. que como docentes debemos cumplir a tiempo completo en la primera infancia ya todo lo que realice el niño o la niña le servirá como base para toda su vida .Gracias por ilustrarme.

    ResponderEliminar
  3. es el lenguaje del cuerpo y de las emociones la manera como el niño se encuentra con sus capaciddes cognitivas, fisicas, y sociales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi estimado colega no confundamos Capacidades físicas básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad)con las áreas de psicomotricidad.

      Eliminar
  4. buena info de verdad sirvio gracias

    ResponderEliminar
  5. MUY BUENA INFORMACION DE VERDAD ME DEJO MUY CLARO EL TEMA

    ResponderEliminar
  6. Muy bueno aprende de las abilidades que podemos aprender para enseñar muy bien me gusto mucho

    ResponderEliminar
  7. Muy bueno aprende de las abilidades que podemos aprender para enseñar muy bien me gusto mucho

    ResponderEliminar
  8. Muy buena..les enseña a uno habilidades que no sabe y así poder practicarlas a futuro..

    ResponderEliminar